domingo, 25 de julio de 2010

Cultivando larva roja 3ª parte

Una vez tenemos la primera generación de mosquitos, y que según la cantidad de puestas pueden ser del orden de unos 100 a 2000 (considera una tasa de mortalidad del 50 %) pues hemos partido de entre una y 10 puestas queda la parte más difícil: que los mosquitos copulen y desoven controladamente.

La cópula se realiza en vuelo y en vuelo permanece la pareja enhebrada. Y lo que queremos es que una vez liberada la hembra, ésta haga la puesta donde nos sea de utilidad.

Para eso, la única manera es hacer una jaula mosquitera.

Empecé haciendo una jaula mosquitera del mismo diámetro del cubo de 25 litros que usé para alimentar para las primeras larvas y de 1 metro de altura. La jaula era de malla metálica de 2 cm de luz que cubrí con malla mosquitera comercial gris de 1 mm de luz. Por desgracia, no conseguí ninguna puesta viendo cómo al tercer día no me quedaba ningún mosquito vivo, una pena, pero ya sabía cuánto vivían los mosquitos y con qué plazos debía trabajar.

La segunda jaula mosquitera fue de 75 cm de diámetro y 2 metros de altura, lo que daba de alto la malla metálica que adquirí.

Con este aumento conseguí 3 puestas que fueron viables y que estaban las larvas en pleno crecimiento cuando tuve que cancelar el intento de vivir criando alimento vivo. Y dado que tuve que abandonar la nave que alquilaba, no pude continuar la experimentación por falta de espacio.

¿Por dónde hubera continuado?

- Una jaula mayor creo que hubiera realizado, ya incluso con puerta de entrada-salida del cuidador. Los planos los tenía hechos para una voladera de 3 metros de alto y 1,5 metros de diámetro.
- Una mínima renovación de agua hubiese establecido, pues cuando la densidad de larvas es alta, el consumo de oxígeno con la harina de soja consumiéndolo también, es elevado.
- La cosecha era sencilla, dado que la soja es fina, sólo hay que pasar por una malla de plástico fina, para eliminar la soja y quedarnos con las larvas.
- El sistema de jaulas mosquiteras estaba pensado para ser modular, a fin de obtener una cosecha al mes, luego con 4 jaulas mas una de repuesto, las cuentas me salían claras.
- 50 larvas adultas hacen un gramo. Luego una ración de 50 gramos contiene 2500 bocados para nuestros peces.

Para que veáis un poco el posible potencial que puede tener esta cría os muestro las "cuentas de la lechera" que todo emprendedor está obligado a soñar.

Cálculo de productividad de 1 hembra: Puesta de 300 huevos. Mortandad 50%.
Se considera la mitad de los individuos como hembras ponedoras, descartando la otra mitad de machos.

1ª generación --------------- 1
2ª generación------------- 150 (3 gramos) (75 hembras ponedoras)
3ª generación----------- 11250 (225 gramos) ( 5.625 hembras ponedoras)
4ª generación --------- 843750 (16.875 gramos) ( 421.875 hembras ponedoras) Al segundo mes, ya se saca para 4 kilos por semana.
5ª generación ------- 63281250 (1.265.625 gramos) ( 1275 Kilos) ( 31.640.625 hembras ponedoras)

Luego a partir de la 3ª generación podemos retirar 250 gramos de larvas para ponedoras y obtener una producción regular de 15 Kg semanal.

2 comentarios:

  1. y las cuentas de la lechera en metros cuadrados cuánto daban? qué método utilizabas para recoger la harina de soja para tamizar y cosechar?

    ResponderEliminar
  2. No hice el cálculo final por volúmen, ahí me quedé.

    Para tamizar, en pruebas usaba uno de estos tamices que vienen con el juego para la artemia. Para grandes cantidades, un cedazo grande de los de construcción podría valer. Supongo que hubiera diseñado algo que se adaptara a la forma de los estanques de cultivo.

    Creo que los haría con malla de nylon tendría que buscar de nuevo proveedores, pues maissa que estaba antes por el centro de Madrid, desapareció hace tiempo.

    ResponderEliminar